2023

Violencia contra la mujer: una lucha con muchos anuncios y escasos resultados

Entry type: Single project

Country/area: Mexico

Publishing organisation: Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, Connectas, runrunes.es, elbuho.pe, laprensagrafica.com, accesoinvestigativo.com.

Organisation size: Big

Publication date: 2022-10-10

Language: Spanish

Authors: Mabel Cáceres, Daniel Rivera, Carlos Flores, John Machado, Lorena Meléndez, Glenda Girón, Edwin Segura, Alex Flores, Oscar García, Ibón Machaca, Antonio Bender, Nathalie Iriarte, Isabela Granados, Guadalupe Castillo, Camille Gaborieau, Laura Flores, Valeria Durán, Blanca Corzo, Karina Cancino, Alinne Mekler, Itxaro Arteta, Victoria Razo, Estrella Pedroza, Andrea Menchaca, Heidi de León Gutiérrez, Claudia Torres Álvarez, Miranda Carballo Corrales, Renata Gómez Lameiras, María G. Aranda Caraza Campos, Javier Martínez Rodríguez, Lucía Vergara, Gloria Hernández, Mahantama Fong, Hugo J. Cervantes, Iván Cerón, Eduardo Mota, Jessica Bolaños, Paola Calvo, Ollin Rodríguez, Adán Vega, Darío Ramírez Salazar, Raúl Olmos, Cristian Ascencio, Ana Lucía Duque Salazar, Miguel Torhton Granados, Erik Retana, Juan García, Jhasua Razo, Ana Lucía Duque, Juan David Olmos y Carlos Eduardo Huertas.

Biography:

CONNECTAS es una iniciativa periodística sin fines de lucro que promueve la producción, el intercambio, la capacitación y la difusión de información sobre temas claves para el desarrollo de las Américas. Privilegia las alianzas con organizaciones de periodistas y medios de comunicación.
Con CONNECTAS se sumó como aliado Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, nacido en el año 2016, que desde su fundación tiene una unidad de periodismo de investigación y de datos; ha recibido más de 20 premios , incluidos el Premio Latinoamericano de Investigación, dos premios Ortega y Gasset en España y dos premios EPPY en Estados Unidos.

Project description:

Pese a la publicidad oficial y al aumento en el gasto público para atender y prevenir las agresiones contra la mujer en Latinoamérica, las cifras de violencia no disminuyen. Presupuestos que no se ejecutan, programas abandonados, maquillaje de cifras, escasa transparencia y aprovechamiento político fue lo que encontraron periodistas de once países después de revisar cómo funciona la institucionalidad y cómo se invierten los fondos en la región.

Impact reached:

La investigación revisó las cifras de violencia de género y los presupuestos gubernamentales de 11 países, por lo que tuvo un impacto transfronterizo en gran parte de latinoamérica, con la alianza de 6 medios de comunicación y organizaciones.

Techniques/technologies used:

Para la elaboración del análisis presupuestal de género se utilizó en primer lugar el presupuesto de egresos de la Federación en base de datos, así como la base de datos de los anexos presupuestales, que incluye el apartado de presupuesto de género.
Con R se realizó un análisis anual sobre el ejercicio del gasto para programas que estuvieran enfocados en género, incluso cuando estuvieran en ese anexo se realizó con una búsqueda por temas aquellos que en efecto trataran brechas de género, violencia y programas donde las beneficiarias fueran las mexicanas.
El procesamiento de datos de los presupuestos, los cambios porcentuales y anuales se realizaron con R-Studio.

Context about the project:

Los primeros países en Latinoamérica en tipificar el delito de feminicidio fueron Costa Rica y Guatemala, en 2007 y 2008, respectivamente. Luego, entre 2010 y 2016 se firmaron leyes semejantes en México, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Brasil, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile y Argentina. El último país en la región en tipificar el feminicidio fue Uruguay en 2017. Además, avanzaron los programas de atención a las mujeres. De hecho, la mitad de los países latinoamericanos cuentan con ministerios de la Mujer. A la vez, se crearon programas específicos en casi todas las naciones enfocados en la prevención de la violencia de género.
Pese a todos esos cambios a favor de las mujeres, la violencia no ha parado.
Informes de ONU Mujeres revelan que 15 de los 25 países con mayores tasas de feminicidio en el mundo están en latinoamérica. El Salvador encabezaba el ranking mundial y lo seguía Honduras. Entre los 25 países con más feminicidios también estaban: Guatemala (lugar 4), Bahamas (5), Guyana (7), Belice (8), Venezuela (9), Colombia (10), Antillas (11), Brasil (13), República Dominicana (16), Panamá (19), Puerto Rico (22), México (23) y Surinam (24).
Ese contexto es necesario para entender cómo las políticas públicas de género no han servido para combatir eficazmente la violencia contra la mujer.

What can other journalists learn from this project?

El proyecto buscó demostrar que las políticas públicas en apoyo a las mujeres habían fracasado en latinoamérica.
Con la extracción de datos en fuentes de información públicas, y su posterior análisis, se demostró que los presupuestos en políticas de género han sido desviados en los países latinoamericanos para otras acciones que no tienen nada que ver con la atención a mujeres o que inciden poco en combatir la violencia.
Este mismo ejercicio de contrastar presupuestos puede ser útil para estudiar otras políticas públicas en cualquier país. En ese sentido, el proyecto aporta una metodología que pueden replicar otros periodistas.

Project links:

https://www.connectas.org/especiales/violencia-contra-la-mujer/

https://contralacorrupcion.mx/violencia-contra-la-mujer/

https://contralacorrupcion.mx/violencia-contra-la-mujer/sin-paz-ni-justicia/

https://contralacorrupcion.mx/violencia-contra-la-mujer/la-sombra-del-enemigo/

https://contralacorrupcion.mx/violencia-contra-la-mujer/un-nacimiento-bajo-la-sombra-de-violencia-obstetrica/

https://contralacorrupcion.mx/violencia-contra-la-mujer/el-fuego-que-no-escondio-un-feminicidio/

https://contralacorrupcion.mx/violencia-contra-la-mujer/sin-investigacion-y-sin-osamenta-el-luto-suspendido-de-una-madre/