2023

Los bebés españoles nacidos en el extranjero por gestación subrogada

Entry type: Single project

Country/area: Spain

Publishing organisation: Maldita.es, Planta Baixa

Organisation size: Big

Publication date: 2022-11-21

Language: Spanish

Authors: Yuly Jara Guarnizo, Andreu Merino Vives, Sergio Sangiao Pérez, Dani Sánchez Ugart

Biography:

Por parte de la fundación Maldita.es el equipo encargado de la investigación fue Maldito Dato, la sección especializada en periodismo de datos, investigación y transparencia dentro del medio. Maldito Dato ya fue nominada el año pasado en los SIGMA por su porfolio en 2021.

Planta Baixa es un magazín de actualidad y entretenimiento producido por la productora La Manchester que se emite diariamente desde septiembre de 2019 en TV3, la televisión pública catalana. De la investigación por parte de Planta Baixa se encargo el equipo de redacción, pero también participaron otros equipos como los grafistas u operadores de cámara.

Project description:

Maldita.es y Planta Baixa realizaron una investigación colaborativa este 2022 sobre los bebés españoles nacidos en el extranjero por gestación subrogada.

Tras pedir información con varias solicitudes de transparencia a los registros de los consulados españoles en el extranjero conseguimos crear nuestra propia base de datos con la información se las inscripciones de estos bebés año a año y en los distintos consulados.

Así, pudimos comprobar que desde 2010 se ha solicitado inscribir en los consulados españoles a más de 3.000 bebés nacidos por gestación subrogada o que el 62% de las solicitudes las realizaban parejas heterosexuales, entre otras cosas.

Impact reached:

El impacto del proyecto fue importante a nivel de sociedad. Por primera vez se pudo conocer una cifra del número de bebés españoles nacidos por gestación subrogada en el extranjero e inscritos como españoles, ya que en nuestro país este tipo de gestación es ilegal. Los mecanismos legales sí permiten, eso sí, que en muchos casos se puedan tener hijos por esta vía en el extranjero y traerlos a España.

Aún así, los datos son sólo la punta del iceberg, ya que la investigación constató que sólo se tiene registro de los niños nacidos por esta vía que son inscritos en los registros de los consulados españoles antes de traerlos a nuestro país, pero no de los que se inscriben luego directamente ya en territorio español. Los datos, eso sí, se revelaron por primera vez y a un gran nivel de detalle. Pudimos, por ejemplo, aclarar que la mayoría de bebés por gestación subrogada los inscriben parejas heterosexuales y desmentir el mantra tan repetido en España de que normalmente son hijos de parejas de hombres homosexuales.

Además, funcionó muy bien el tema en la web de Maldita.es y también en la emisión de Planta Baixa y la web de TV3. También tuvo una buena acogida en las redes sociales de ambos medios.

También pudimos revelar que a pesar de la guerra de Ucrania incluso en 2022 hubo solicitudes para inscribir a bebés nacidos por gestación subrogada en el consulado de España en Ucrania. El Ministerio de Asuntos Exteriores, eso sí, no quiso aclarar en qué meses y, por lo tanto, ha ocultado si fue antes del inicio de la guerra o con esta ya en marcha.

Techniques/technologies used:

Para conseguir toda la información tuvimos que hacer distintas solicitudes de acceso a la información al Ministerio de Asuntos Exteriores utilizando la ley de transparencia. Después creamos nuestra propia base de datos, tarea que no fue tan sencilla porque cada consulado almacenaba la información de una forma distinta y, además, había datos para periodos y diferentes y de solicitudes pero también de inscripciones finales. Siempre que se solicita la inscripción en un consulado no tiene por qué acabar dándose, se puede denegar, cosa que ocurre sobre todo en los últimos años, pero en esos casos normalmente la inscripción se acaba aprobando ya en el registro en suelo español, de lo que no se tiene datos. Una vez construida toda la base de datos y homologados los datos de los diferentes periodos y consulados la analizamos con hojas de cálculo.

Después, utilizamos diferentes tipos de gráficos que permitían visualizar la información de forma más clara y comprensible, ya que era un tema bastante complicado, incluso a nivel legislativo. Intentamos hacerlo así lo más sencillo y fácil para los lectores de Maldita.es y los espectadores de Planta Baixa.

En el caso de la publicación en la web de Maldita.es, además, incluimos scrollytelling. Para ello se utilizó la propia librería desarrollada por Flourish en Javascript. Flourish es la herramienta que utilizamos principalmente para la visualización y los gráficos.

Context about the project:

Una de las limitaciones fue la cerrazón del Gobierno de España a entregar datos de este tipo. De hecho, llevábamos años solicitando este tipo de información a los consulados españoles y no la habíamos conseguido. En el pasado algunos aseguraban no tener los datos y otros tenerlos incompletos para no entregarlos. Tras muchos intentos y perseverar en el tiempo en 2022 conseguimos por fin la información del número de solicitudes e inscripciones de bebés nacidos por gestación subrogada en los consulados españoles. Además, conseguimos saber qué tipos de familias los solicitaban.

No nos quedamos sólo ahí. También investigamos las tendencias por países. Pudimos ver en estos doce años los destinos que más escogen los españoles para un ‘vientre de alquiler’ han sido Estados Unidos y Ucrania, pero desde 2018 ha surgido como nuevo destino para esta práctica Georgia, cuyos casos se registran en el consulado español en Turquía. Del mismo modo, también comprobamos que antes del auge de Ucrania como destino para esta práctica, los bebés españoles nacidos por esta vía se registraban especialmente en la India. Pero una vez se prohibió la gestación subrogada para extranjeros en este país, fue cuando Ucrania empezó a concentrar la mayoría de casos. Una de las conclusiones de la investigación es que cuando una frontera se cierra a la gestación subrogada, otra se abre, surge otro país que empieza a concentrar esos casos. De hecho, la tendencia es de un aumento de bebés nacidos por gestación subrogada, aunque en los últimos años los datos si muestren un descenso. Esto pudimos corroborar que sucedió por un cambio legislativo en España que hace que en muchos casos los niños ya no se tengan que registrar en los consulados, sino ya una vez llegados a suelo español.

What can other journalists learn from this project?

Creemos que el proyecto puede ser un ejemplo en cuanto a la importancia de la colaboración entre dos redacciones para conseguir información complicada y pode revelar temas desconocidos hasta entonces por el público. La colaboración no sólo nos permitió conseguir la información y hacer una investigación más completa, sino que también nos permite alcanzar un público mayor y targets distintos, que si publicara sólo uno de los dos medios no obtendríamos.

Además, evidencia que lejos de lo que se pueda creer el periodismo de datos y la investigación basada en este no pueda tener cabida en programas de televisión. Cada medio adaptó la investigación a sus formatos y soportes, pero ambos trabajamos de forma conjunta y coordinada en una investigación que tuvo su base básicamente en el periodismo de datos.

Además, no nos quedamos sólo en los datos, investigamos los cambios legislativos, hablamos con fuentes expertas para poder explicar cómo funciona todo el proceso de registrar a los bebés nacidos por gestación subrogada, explicamos el marco normativo e investigamos cómo en España, a pesar de estar prohibida, se anuncia la posibilidad de tener hijos por esta vía en otros países y después registrarlos en nuestro país.

Project links:

https://maldita.es/malditodato/20221121/bebes-vientres-alquiler-gestacion-heterosexuales/

https://www.ccma.cat/tv3/planta-baixa/mes-de-3000-sollicituds-per-registrar-nadons-de-gestacio-subrogada/noticia/3197414/