2023

Lilian Martínez

Entry type: Portfolio

Country/area: El Salvador

Publishing organisation: El Diario de Hoy, elsalvador.com, International Women’s Media Fundation (IWMF), Internews, Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH), Mirella Cáceres, Lissette Lemus

Organisation size: Small

Cover letter:

Lilian Martínez ha sido periodista 22 años. Inició en elfaro.net en 1998, donde escribió sus primeras notas periodísticas y corrigió textos y actualó el html del sitio cada fin de semana. Ella cree que esa experiencia quizá influyó en que haya tenido siempre interés en producir reportajes no solamente pensando en la edición impresa, sino también en cómo presentarlos en la web.
En el año 2001, se unió a la redacción de El Diario de Hoy, donde escribió reportajes en las revistas Planeta Alternativo (dirigida a adolescentes y jóvenes) y Vértice (periodismo de profundidad).
Luego formó parte de las secciones de Investigaciones, Política y, finalmente, Servicios. Ahí escribió reportajes y notas diarias sobre medio ambiente, educación, salud pública, transporte, derechos de la niñez y migración.
Para 2015, Lilian había caído en la rutina. Pero navegando en Internet, supo que había una organización llamada Chicas Poderosas que había dado capacitaciones de periodismo de datos en Costa Rica e incluso en El Salvador, sin que ella se hubiera enterado. Ella había recibido el Mooc “Matemáticas para periodistas”, impartido por Sandra Crucianelli a través del Knight Center for Jornalism y quería aprender más.
Se puso en contacto con Mariana Santos, fundadora de Chicas Poderosas, preguntando si habría más capacitaciones y Mariana la invitó a un summit para embajadoras de la organización en Stanford. Ese encuentro con decenas de mujeres periodistas, mentoras y mentores como Scott Klein (ProPublica) dio un giro a la carrera de Lilian.
En agosto de 2016, junto a las periodistas Karla Arévalo, Xenia González Oliva y el ingeniero Carlos Palomo, integró la Unidad de Datos de El Diario de Hoy: Focus Data. Ahí, como editora, lideró al equipo en la producción de diversos proyectos; dos de los cuales entraron en la lista corta de ediciones anteriores de los Sigma Awards: “Homicidio, la principal causa de muerte de los cuerpos repatriados a El Salvador” (https://historico.eldiariodehoy.com/historico-edh/101226/homicidio-la-principal-causa-de-muerte-de-los-cuerpos-repatriados.html), de la periodista Xenia González, y el proyecto multimedia “Rostros y voces del conflicto” (https://rostrosyvocesdelconflicto.elsalvador.com/), en el que participó no solo la Unidad de Datos, sino también colegas de las áreas de Multimedia, Fotografía y Diseño Web de El Diario de Hoy.
A finales de 2021, Lilian fue becaria de la International Women’s Media Fundation (IWMF), como parte de su Iniciativa global de reportajes sobre la salud: vacunas e inmunización en América Latina y el Caribe. Gracias a ello, investigó la aceptación o no del a vacunación anticovid entre la población indígena de El Salvador, un país donde además de la primera y segunda dosis, el Ministerio de Salud ofreció un primer y segundo refuerzo. La investigación contó con la tutoría de la periodista y comunidadora de ciencia Aleida Rueda, y se llevó a cabo entre los meses de enero y marzo de 2022.
En ese lapso, la Unidad de Datos de El Diario de Hoy fue disuelta y Lilian pasó a formar parte de la sección de Sucesos: justocuando en El Salvador se instauró un régimen de excepción que ha sido prorrogado 9 veces y que sigue vigente a la fecha (6 de enero de 2023).
Desde Sucesos, sección de cobertura diaria, continuó solicitando datos para poner en contexto lo que estaba ocurriendo durante los primeros meses del régimen de excepción: el crecimiento de la población y del hacinamiento en las cárceles, y las muertes ocurridas dentro de esos recintos. Dos temas que desde entonces llamaron la atención de las personas defensoras de derechos humanos y de organismos internacionales como la CIDH.
El 28 de septiembre, Lilian dejó El Diario de Hoy e inició una nueva experiencia en el área de alfabetización mediática.

Description of portfolio:

El primer reportaje presentado “Mined reparó la mitad de escuelas que lo dicho por exministra” se hizo en el marco del proyecto CADRE de Internews, una iniciativa para formar a periodistas y editores de El Salvador en el uso de herramientas de Fact Checking y en la elaboración de reportajes que verificaran el discurso de los funcionarios y/o personajes públicos. El reportaje fue editado por el colega Mario Beltrán, editor de la revista digital Gato Encerrado, y se basó en datos e información solicitada al Ministerio de Educación, luego que la ya para entonces exministra dijera que durante los primeros 18 meses de su gestión habían sido reparadas más de 2,000 escuelas.
El segundo reportaje “Indígenas en El Salvador, su mirada ante la vacunas anticovid” se hizo gracias al apoyo de la International Women’s Media Fundation (IWMF). La investigación contó con la tutoría de la periodista y comunidadora de ciencia Aleida Rueda, y se llevó a cabo entre los meses de enero y marzo de 2022. La mayor dificultad para llevarlo a cabo fue la falta de datos oficiales desagregados por municipio, edad, género y etnia. Por lo que hubo que recurrir a la técnica “bola de nieve” y a un sondeo estadísticamente no representativos entre 25 líderes y personas indígenas en distintos puntos del país: Izalco, Panchimalco, Nahuizalco, Cacaopera y Guatajiagua.
Los siguientes reportajes se hicieron cuando la Unidad de Datos de El Diario de Hoy ya había sido disuelta. Corresponden a investigaciones relacionadas con el régimen de excepción y en medio del ritmo de la cobertura diaria.
“Medicina Legal no identificó 27 cuerpos hallados en colonia donde vivía expolicía en Chalchapa”, se refiere a que la mayoría de cuerpos encontrados en fosas comunes dentro y en los alrededores de la casa de unexpolicía no habían sido identificados por la autoridades. El caso conmocionó al país cuando se conoció. La Policía y Fiscalía restringieron la información. Por lo que para esta nota se solicitaron y usaron datos del Instituto de Medicina Legal. La no identificación de cuerpos resulta indignante para muchos en un país donde cientos de familias buscan a sus desaparecidos.
“¿En qué municipios ocurrieron los 88 homicidios del 25 al 27 de marzo?”, intenta dar luz sobre lo ocurrido esos días, pues la racha de homicidios fue el argumento con el que la Asamblea Legislativa estableció el régimen de excepción en todo el país, y no solo en los sitios donde ocurrió la mayoría dehomicidios. En este caso, el texto estuvo a cargo de la periodista Lisette Lemus y la recopilación de datos, limpieza, análisis y visualización de datos a cargo de Lilian Martínez.
“Gobierno duplica la población carcelaria en dos meses” reveló cómo de marzo a mayo el número de personas recluídas en las cárceles, condenadas o no, se había duplicado como resultado de los miles de arrestos durante el régimen de excepción. Los datos, recopilados de publicaciones de organizaciones defensoras de derechos humanos, y contrastados con las publicaciones de la Fiscalía y la Policía sobre el número de capturados, mostraron que el número de detenidos superaba la capacidad de los recintos carcelarios del país. Este reportaje se hizo en colaboración con la periodista Mirella Cáceres.
En “4 de cada 10 cuerpos no identificados fueron víctimas de homicidio” se rotomó la base de datos de cuerpos no identificados por el Instituto de Medicina Legal entre 2017 y 2021 y se abrió un debate sobre cómo la falta de un banco de ADN de familiares de desaparecidos impide identificar miles de cuerpos hallados en carreteras, pozos y en medio de cultivos.

Project links:

https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/exministra-educacin-escuelas-reparadas/937342/2022/

https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/vacunacion-covid-indigenas-elsalvador/942817/2022/

https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/medicina-legal-desaparecidos-chalchuapa-fosas-comunes/951529/2022/

https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/los-88-homicidios-25-27-marzo-56-municipios-el-salvador/958412/2022/

https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/carceles-hacinamiento-carcelario-gobierno-regimen-de-excepcion/961882/2022/

https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/medicina-no-identifico-2106-cuerpos/966420/2022/

https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/muerte-reos-penal-izalco-en-regimen-duplican-las-de-2020/976073/2022/

https://content.jwplatform.com/previews/xAKSjNVw

https://content.jwplatform.com/previews/oS3vVnyQ

https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/cristosal-regimen-de-excepcion/963151/2022/