2023
La vigilancia del agua en México, en caída libre
Entry type: Single project
Country/area: Mexico
Publishing organisation: Quinto Elemento Lab, es una organización independiente, sin fines de lucro, que busca alentar y realizar reportajes de investigación que empoderen a la ciudadanía, fortalezcan la rendición de cuentas y ayuden a construir una sociedad más justa y transparente.
Organisation size: Small
Publication date: 2022-10-04
Language: Spanish
Authors: Armando Talamantes. Editor y ditector de Quinto Elemento.
Efrain Tzuc. Experto en datos estadísticos.
Rafael del Río. Fotoperiodista.
Diego Reynoso. Videoasta.
Adriana Navarro Ramírez. Reportera.

Biography:
Armado Talamantes. Periodista con 25 años de experiencia como editor senior, editor, gerente y reportero para medios impresos y en línea.
Adriana Navarro. Periodista con 23 años de experiencia. Ha colaborado para medios nacionales e internacionales. Especialista n problemáticas socio ambientales.
Diego Reynoso, Videasta. Premio Doconexión en el Rencontres Internationales du Documentaire de Montréal.
Rafael del Río. Ftoperiodista. Ganó un premio de honor en el Primer Festival de Fotografía Latinoamericana en París; el Premio Nacional de Periodismo Cultural, y el Premio Jalisco de Periodismo en tres ocasiones.
Efrain Tzuc. Especialista en acceso a la información pública y análisis de datos
Project description:
La á Comisión Nacional del Agua (Conagua) en México que se encarga de la proteger los ríos, cuencas, lagos , pozos, arroyos no cumple con su tarea de vigilar las descargas tóxicas que contaminan el agua.
El reportaje utilizó diversas bases de datos: las inspecciones realizadas en territorio nacional del año 2009 a 2022; el número de inspecciones; sanciones, procedimientos legales; inspectores; el número de usuarios del agua, y el presupuesto histórico.
Impact reached:
El reportaje demostró que la deficiente administración e inspección del agua nacional por parte del Gobierno de México provoca que industrias, empresas, sector público o privado se mantengan impunes ante la contaminación que generan al desechar sus tóxicos a los ríos; y que no cumplan con los parámetros exigidos por las normas ambientales mexicanas.
Demostró que en 2020, había 149 inspectores del gobierno federal (Conagua) que realizaron 1,336 visitas en el territorio nacional, lo que representó vigilar sólo 0.25% del total del padrón que ascienden a 523 mil permisos otorgados para empresas, industrias o particulares que usan el agua de la nación, estos datos mostraron que ese 2020, fue el más bajo en materia de fiscalización en los últimos doce años.
Mientras que, en el territorio de Jalisco, un lugar donde fluye el Río Santiago el más sucio del país, había un solo inspector quien sólo realizó 34 inspecciones, lo que significó 0.08% del padrón de los 41 mil usuarios del territorio jalisciense.
Las experiencias recabadas con personas que habitan a un costado del Río Santiago, el más contaminado del país demostraron que la mala calidad de los cuerpos de agua representa un daño a su salud física, mental y económica. Se demuestra además el aumento en el número de enfermos con daño renal.
El reportaje fue publicado con apoyo de Quinto Elemento, una organización que ofrece beca al periodismo de calidad. Fue divulgado en la primera plana del periódico impreso nacional El Universal, uno de los periódicos más visitados en México, y fue replicado por Zona Docs en Jalisco, por Canal 44 Televisión Abierta y en la XEDK del 1250 AM. Para ampliar el tema acudí a las instalaciones de la televisora y radiodifusora.
Techniques/technologies used:
El reportaje multimedia está compuesto por crónica, fotografías, videos, videoretratos, e infografías. Estos elementos periodísticos los elegí porque iban de acuerdo con mis posibilidades narrativas y tecnológicas, así como las probabilidades de concretar alianzas con otros colegas a fin de presentar mejor la información.
La idea de usar la narrativa digital fue para lograr que el lector comprendiera de manera más sencilla y atractiva una realidad tan compleja como es la histórica contaminación del agua, especialmente de la Cuenca Santiago- Lerma- Pacífico y mostrarle, por medio de infografías y videos, la deficiente vigilancia que hace la autoridad a los cuerpos de agua y las consecuencias que trae consigo la contaminación, que se reflejan en la población enferma.
Las imágenes fueron tomadas con cámaras fotográficas y con dron. Se editaron videos para las redes sociales acompañados por audio y texto que explican las principales ideas de la investigación.
Se editaron además seis videos cortos de con un tiempo de entre uno y dos minutos con las entrevistas de los habitantes de El Salto Jalisco que expusieron las problemáticas de salud y socioambientales que trae consigo vivir a un costado del Río Santiago, considerado el más sucio del país, y se diseñó además un mapa de la cuenca Lerma Santiago Pacífico por donde fluye este caudal. Los videos se colocaron en la página de YouTube de Quinto Elemento.
Para los datos estadísticos se usaron infografías que dieron a conocer número de inspectores, inspecciones, procedimientos y sanciones, así como el número de inspectores comparado con los títulos de concesión o permisos fueron presentados a través de infografías, ya que para nuestro oficio- juegan un papel fundamental, pues complementan el sentido de la información o, en ocasiones, le dan el sentido a la información.
Context about the project:
Hacer periodismo en México es muy complicado. El problema mayor es que el Gobierno y el Narcotráfico que trabajan juntos tienen todas las herramientas, y dinero para silenciar, censurar, intimidar o limitar la información que da a conocer las violaciones a los derechos humanos. En las últimas dos décadas, 157 periodistas han sido asesinados.
Otra problemática, es que los medios de comunicación no dan cabida a la investigación de largo aliento, y como periodista debes solventar económicamente las investigaciones o buscar financiamiento externo, siempre con la posibilidad de sufrir amenazas o perder la vida.
La impunidad y la falta de rendición de cuentas es también un grave problema debido a que los funcionarios públicos no contestan las solicitudes de entrevistas y los mecanismos de transparencia que existen en México son ineficientes.
En 1999 comencé a laborar como periodista y he notado que hay más opacidad. Por ejemplo: los funcionarios públicos no otorgan entrevistas; los voceros piden cuestionarios que tardan varios meses en contestar; si hay dudas, pocas veces las contestan; la información en la web no está clara o no es de fácil acceso; las metas que señalan las secretarías, municipios, o institutos sólo cubren pocos aspectos, pero no ofrecen detalles sobre si cumplen metas presupuestales, sobre el uso de recursos humanos, y materiales. Hay secretarías que no contestan ni una pregunta a los cuestionarios que exigen.
Para este reportaje, ningún funcionario quiso darme entrevista, sólo una persona a nivel local en Jalisco me dio información. Lo demás fue investigación vía las bases de datos y entrevistando a expertos académicos y comunidades afectadas por la contaminación del río.
Tambíen para reallizar este reportaje, sufrimos de acoso por parte de la policía. En agosto de 2021, cuando grabábamos entrevistas frente a la cascada que divide a los municipios de El Salto y Juanacatlán, lugar donde el río lleva espuma blanca a causa de la contaminación. Ese día, varios policías municipales nos tomaron fotografías, y me solicitaron la credencial de elector y licencia de conducir para también fotografiarlas, documentos en donde están escritos mis datos personales.
Los policías municipales se justificaron alegando que investigan robos a los cables de la luz. El hecho que se hayan quedado con mis datos personales me dejó con un mal sabor de boca. Nos sentimos amenazados e inseguros de estar en el municipio de El Salto.
Además, este reportaje no lo hubiera logrado sin el apoyo de la beca editorial que me otorgó Quinto Elemento, una organización independiente, sin fines de lucro, que busca alentar y realizar reportajes de investigación que empoderen a la ciudadanía, fortalezcan la rendición de cuentas y ayuden a construir una sociedad más justa y transparente.
El reportaje quedó entre los 6 seleccionados de las 80 investigaciones que aplicaron.
De esta manera, hacer periodismo en México es casi imposible, más para una periodista como yo que trabajo de manera autónoma, sin ningún medio de comunicación que me respalde, y sin sueldo fijo. Pero aún así apuesto por el periodismo.
What can other journalists learn from this project?
Es posible aprender que formar alianzas con personas y medios de comunicación éticos abre la posibilidad de publicar productos de calidad que subsistan en el tiempo, y que sean indispensables para la toma de decisiones, pues se reconoce que la credibilidad y la investigación son los recursos más valiosos.
Debo recalcar que, al ser reportera independiente, sin contrato de trabajo estable en un medio de comunicación, es decir, al no contar con respaldo económico, ni una ventana para colocar las investigaciones, es mucho más complicado vivir produciendo reportajes de largo aliento, pues uno se siente en constante incertidumbre, como andar con ojos vendados, o de estar sola contra el mundo.
Por ello, las alianzas también son fundamentales para arropar a reporteras y reporteros que están en mi situación. En mi caso, las alianzas las encontré con la organización no gubernamental Quinto Elemento Lab que me apoyó a poder analizar grandes volúmenes de información superando los 500 mil usuarios del agua. Por esta razón, las alianzas y el apoyo de expertos para descifrar y comparar los ficheros fueron fundamentales para concluir y proponer esta información que no había sido publicada a nivel nacional.
También para la producción del reportaje necesité del apoyo de otros colegas, no sólo en el aspecto editorial, también en la creación de imágenes de video, en uso de dron, fotografía, diseño y programación virtual. Por ello, estoy convencida de que, para lograr un producto de investigación de calidad y largo aliento que tenga como meta lograr una mejora en la calidad de vida de las comunidades, se requiere formar alianzas para incorporar experiencia, visiones, y fortalezas.
Project links:
https://quintoelab.org/project/vigilancia-agua-mexico-contaminacion-caida-libre
https://www.eluniversal.com.mx/nacion/se-reduce-la-vigilancia-de-descargas-toxicas
https://www.zonadocs.mx/la-vigilancia-del-agua-en-mexico-en-caida-libre/
https://udgtv.com/tag/adriana-navarro/
https://udgtv.com/noticias/conagua-abandona-tarea-bajan-90-inspecciones-9-anios/