2023
Estereotipos de género y criminalización de mujeres en el sistema de justicia en Perú: Investigaciones “Justicia Machista” y “Perseguidas por abortar”
Entry type: Single project
Country/area: Peru
Publishing organisation: Salud con lupa
Organisation size: Small
Publication date: 2022-11-07
Language: Spanish
Authors: Fabiola Torres López, Jason Martínez Vera, Rocío Romero Benites, Lucero Ascarza Canales, Rosa Laura Gerónimo, Johana Valer Torres, Héctor Huamán.

Biography:
Periodista. Interesada en temas de transparencia y acceso a la información pública. Actualmente curso la maestría en Comunicaciones de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y laboro en el medio nativo digital Salud con lupa. He sido becaria del Centro Internacional de Periodistas y de la Red Latinoamericana de Jóvenes Periodistas. Integré la Unidad de Investigación de Latina, además de los equipos periodísticos de RPP y Ojo Público.
Project description:
El proyecto analiza 291 sentencias emitidas por magistrados de Perú para conocer cómo resolvieron -entre 2018 y 2022- los casos investigados por feminicidio (acabado y tentado) y aborto. A partir de ello, realizamos una primera investigación (“Justicia Machista”) que muestra que los agresores son sentenciados por lesiones u homicidios cuando en realidad se trata de delitos de feminicidio debido a los razonamientos estereotipados de los magistrados. La segunda investigación (“Perseguidas por abortar”) revela cómo las mujeres son criminalizadas desde los servicios de salud hasta los juzgados por abortar y que son los médicos quienes las reportan a la policía.
Impact reached:
Tras el análisis de sentencias, elaboramos una primera investigación titulada “Justicia Machista”, que evidencia que los magistrados no sentencian a los agresores de mujeres por los delitos de feminicidio o intento de feminicidio, pese a que debería ser así, porque basan sus razonamientos en prejuicios -es decir, consideran que los delitos se cometieron por celos o supuestas infidelidades- o porque los agresores no tuvieron la intención de matar a sus víctimas dado que las heridas no se produjeron en órganos vitales. Sin embargo, en muchos de los casos no se lesionó un órgano vital porque la víctima se defendió o porque una tercera persona intervino. En el caso de las sentencias analizadas por el delito de aborto y que derivaron en la investigación “Perseguidas por abortar” mostramos cómo se criminaliza a las mujeres que deciden abortar en Perú y los criterios de los jueces que las sentencian.
Como consecuencia de ambas investigaciones que forman parte de un mismo proyecto, tuvimos estos impactos: 1. La Comisión de Género del Poder Judicial reconoció que los estereotipos de género son un problema de acceso a la justicia para las mujeres en Perú. 2. La Asociación de Mujeres para la Justicia y la Democracia y otras organizaciones civiles que trabajan en género usan los resultados de las investigaciones como herramienta de capacitación a administradores de justicia. 3. Salud con lupa y el Capítulo de Mujeres Juezas de la Asociación de Jueces para la Justicia y la Democracia harán capacitaciones en febrero de 2023 tras el desarrollo de un repositorio digital para liberar todas las resoluciones conseguidas a través del proyecto. Este repositorio permitirá hacer la búsqueda de las resoluciones por delitos, por ubicación (región, provincia, distrito), fecha del delito y fecha de la sentencia, el tipo de sentencia (condenatoria o absolutoria), entre otros datos.
Techniques/technologies used:
El proyecto tuvo como técnica principal de reportería el uso de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para conseguir sentencias, emitidas en primera y segunda instancia judicial entre el 2018 y 2022, de los casos que fueron llevados a juicio por los delitos de feminicidio (acabado y tentado) y aborto. Se solicitaron estas sentencias a las 34 Cortes Superiores de Justicia del Perú y logramos que 9 entregaran sentencias de casos investigados por feminicidios, y 11, de casos investigados por el delito de aborto.
Luego de obtener un total de 291 sentencias, se construyó una base de datos con las 160 sentencias de feminicidios que incluyó 64 columnas en Google Sheets para procesar la información.
Conforme las periodistas del equipo leían los documentos, extraían los datos más importantes y los colocaban en la matriz, previo contraste de la información para identificar si los jueces no se ajustan al Código Penal, le hacían interpretaciones por sesgos de género y otros usos cuestionables. Por ejemplo, había magistrados que consideraban que un condenado por feminicidio no debía cumplir cadena perpetua, pese a que la merecía, porque esa pena no le permitiría en el futuro reinsertarse a la sociedad; sin embargo, no existe un sustento legal para tal afirmación.
Al finalizar la construcción de la matriz grande, se limpiaron algunos errores de tipeo con Open Refine, y se elaboró una matriz pequeña que se transformó en una visualización interactiva de los 129 hombres acusados por feminicidio o intento de feminicidio, con los resúmenes de los casos y las penas impuestas.
Con las sentencias que partieron de investigaciones fiscales por el delito de aborto no se construyó una base de datos. Para leer estas sentencias se utilizó la herramienta Pinpoint para ubicar términos clave dentro de los documentos.
Context about the project:
El desafío del proyecto no solo implicó construir una base de datos a partir de sentencias a las que accedimos a través de la Ley de Acceso a la Información Pública, sino también el diseño de criterios de análisis al momento de leer los fallos para extraer la información que permita detectar estereotipos de género en la argumentación y definición de los casos por parte de los jueces.
Esto permitió construir una base de datos de 129 acusados de feminicidio e intento de feminicidio. En total, revisamos 160 sentencias tomando en cuenta el contexto de los hechos y las frases relacionadas a prejuicios o estereotipos.
Las sentencias contenían términos técnicos que debían interpretarse para una adecuada comprensión de cada caso. Esto fue crucial comprender para procesar los datos más relevantes de las sentencias a una matriz.
En el caso de las sentencias de aborto, superamos la poca transparencia de las cortes superiores para ofrecer información. Sin embargo, para el análisis de estos fallos, fue necesario comprender cómo funciona la criminalización o persecución de las mujeres que deciden abortar en el Perú, dónde empieza esa persecución, cuáles son las pruebas que valoran los administradores de justicia para acusarlas, y para entender cómo afecta en el ámbito sanitario y judicial a las mujeres la penalización del aborto.
Es importante mencionar que no existe un sistema unificado para realizar peticiones de acceso a la información pública a las 34 Cortes Superiores de Justicia del país. La mayoría no tiene activo su Portal de Transparencia Estándar que muestra cómo enviar una petición de información. Esto generó que hiciéramos peticiones basadas en la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública corte por corte hasta reunir los documentos que hicieron viable el proyecto. Lo que implicó orden para el seguimiento de los datos y paciencia para la espera de respuestas de cada una.
What can other journalists learn from this project?
Los periodistas pueden aprender a acceder a sentencias en posesión de las Cortes Superiores de Justicia usando la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y también a otras instituciones públicas.
Los periodistas también pueden replicar la metodología empleada en el proyecto que permitió hacer una lectura crítica de las resoluciones para identificar incongruencias y criterios sexistas de los magistrados al resolver casos de feminicidio e intento de feminicidio.
En el caso de abortos, se trata de la primera vez que se libera un grupo importante de sentencias por este delito. Esto permite a que más reporteros puedan utilizar estos documentos para elaborar nuevos enfoques y artículos sobre el tema.
Finalmente, pueden tomar como referencia cómo procesamos información que no existía en sets de bases de datos y la visualización que hicimos para el proyecto.
Project links:
https://saludconlupa.com/series/justicia-machista/
https://saludconlupa.com/series/perseguidas-por-abortar/