2023
El ”jugoso” negocio de las visas dominicanas en Haití
Entry type: Single project
Country/area: Dominican Republic
Publishing organisation: Listín Diario y la Plataforma periodística de las Américas (Connectas).
Organisation size: Big
Publication date: 2022-11-28
Language: Spanish
Authors: Carolina del Carmen Pichardo Hernandez (Autora), Milo Milfort (Reportería Haití), Enriquillo Xavier Billini Fernández (Desarrollador web), Kharla Patricia Ceballos Mota (Ilustradora), Rubí Esmeralda Morillo Morillo (Editora de videos), Julio Lavandier González (Editor de videos), Jorge Luis Martínez Arias (Reportero gráfico), Nasha Virginia Cruz Chevalier (Infografista).

Biography:
Carolina Pichardo se desempeña como coordinadora de investigación de Listín Diario (LD).
Milo Milfort es un periodista de investigación y fotográfo haitiano.
Enriquillo Billini es Coordinador de Desarrollo de la Mesa Digital de LD.
Julio Lavandier es un cineasta que se dedica a la edición y grabación de audiovisuales para LD.
Rubí Morillo es comunicadora social y se dedica a la edición y grabación de audiovisuales de LD.
Kharla Ceballos es una egresada de Tecnología y Multimedia, además es infografista e ilustradora en LD.
Jorge Martínez es reportero gráfico en LD.
Nasha Cruz es community manager e infografista de LD.
Project description:
Agencias de viaje en Haití y República Dominicana desarrollan un modus operandi con protocolos y a sobreprecio, para tramitar visas dominicanas junto a consulados en Haití evadiendo los reglamentos del Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana.
Tras el cierre de las oficinas consulares por la crisis humanitaria en Haití, el 15 de septiembre de 2022, estas agencias continuan ofertando el servicio de visados dominicanos, mientras las autoridades locales no han tomado medidas al respecto.
Impact reached:
Solo en la plataforma de Listín Diario, las cuatro historias vinculadas al tema fueron leídas en conjunto unas 70,500 veces . Mientras que los videos publicados tuvieron un promedio de 1,389 vistas.
Desde la publicación de la investigación, el 28 de noviembre de 2022, medios de comunicación dominicanos, especialmente programas de opinión audiovisuales difundieron los reportajes y criticaron a los cónsules dominicanos por la acción irregular en la emisión de los visados.
Luego de las publicaciones en redes sociales de Listín Diario, cientos de personas denunciaron que los precios de las visas dominicanas superaban los 600 dólares y, a la vez, contaron sus experiencias al momento de la solicitud.
Para el 1 de diciembre de 2022, Listín Diario hizo un Twitter Space (El negocio de las visas dominicanas en Haití) para explicar más a fondo la investigación a los lectores. La transmisión, de una hora 36 minutos, tuvo buena aceptación y fue escuchada por más de 2,300 personas, incluidos miembros de las Naciones Unidas.
El reportaje principal también fue publicado en creole haitiano y organizaciones haitianas en redes sociales como Haití en Español (@Haitienesp), compartieron la información y pidieron que se investigue más sobre el tema.
Mientras que el Global Investigative Journalism Network (GIJN) recomendó en su newsletter del 21 de diciembre leer esta investigación publicada en conjunto con Connectas.
Semanas después de la publicación, un medio televisivo realizó un reportaje con los datos extraidos de la investigación Listín Diario, sin embargo nunca atribuyó la propiedad de los datos e informaciones utilizadas a la investigación original.
Hasta principios de enero de 2023, el Ministerio de Relaciones Exteriores de República Dominicana no había dado declaraciones sobre el tema.
Techniques/technologies used:
Para la elaboración del micrositio, el programador web usó una librería de JavaScript llamada React js para construir la interfaz sobre esta además de otra librería llamada Next js, Tailwindcss para los estilos y Framer Motion para las animaciones.
Para las ilustraciones se utilizó el programa Adobe Illustrator y una técnica estilo ‘flat design’. Parte de las ilustraciones fueron implementadas para enumerar, paso a paso, cómo los haitianos aplican a la visa dominicana desde Haití, dependiendo del contexto: por agencias, por consulado y como debería ser.
Para la edición de videos se utilizaron los programas de Adobe Premiere y After Effects, además de cámaras de video, grabadoras de audio y un Live Switcher o un conmutador HDMI de cuatro canales.
Para las infografías fueron utilizadas las plataformas Genially y Flourish, donde se usaron gráficos en forma de Sunburst, en barras, mapas interactivos y galería.
Context about the project:
Desde 2009, cuando ocurrió el mortífero terremoto que acabó con las vidas de más de 316,000 personas en Haití, el país que comparte isla con República Dominicana ha ido de mal en peor: la pobreza, las enfermedades, la inestabilidad política y la inseguridad ciudadana, son solo parte del calvario que ha sufrido. Pero no fue hasta el último año y medio, justo cuando en julio de 2021 fue asesinado el presidente haitiano Jovenel Moise, que la situación ha estado sin control. Desde entonces no hay un gobierno estable ni seguridad y entran cientos de miles de haitianos a territorio dominicano con poco control de las autoridades.
Desde julio de 2022, bandas armadas y peligrosas se han adueñado de las calles haitianas y hasta finales de 2022 más de 2,000 tuvieron muertes violentas. Haití es de hecho el tercer país del mundo con más asesinatos contra periodistas en 2022.
Para realizar esta investigación fueron recibidos fondos del Centro Internacional para Periodistas (ICFJ, por sus siglas en inglés), que tenían como principal prioridad trasladarse a las diferentes ciudades haitianas que tienen consulados. Sin embargo, por razones de seguridad, el equipo de Listín Diario no pudo viajar hacia territorio haitiano, y tuvo que auxiliarse de un periodista residente en Haití para recabar datos. Esto, en definitiva, hizo que el trabajo fuera más complicado. Pero pese a los retos, la investigación salió a flote y fueron expuestos otros ángulos periodísticos que, de no haberse complicado el proceso, quizá nunca hubiesen sido tratados.
Otro de los retos fue acceder a datos oficiales de Haití. La debilidad en el sistema institucional, sobre todo el judicial haitiano junto a la crisis y el desconocimiento del idioma hicieron casi imposible tener acceso a información pública haitiana. Pero, para compensar, fueron buscados datos desde plataformas de libre acceso a la información pública de República Dominicana que revelaron datos que dieron más relevancia a la investigación.
Entre las tecnologías innovadoras implementadas por Listín Diario estuvo la creación de un micrositio, enlazado en la página principal de Listín Diario, donde se utilizaron recursos nuevos para la plataforma de noticias como un administrador de paquetes de nodos en el título principal, con la finalidad de hacerlo más interactivo.
En nuestro caso, otra técnica innovadora fue doblar audios y videos de entrevistas realizadas en el francés o inglés para español.
Además, para darle una visibilidad internacional al principal público interesado en el tema, el haitiano, el reportaje principal fue traducido al creole.
What can other journalists learn from this project?
Este trabajo de investigación es una continuación a reportajes publicados en abril de 2021, por la periodista de Listín Diario, Ashley Ann Presinal, y los cuales despertaron la curiosidad para seguir indagando más sobre el negocio en los consulados dominicanos en Haití.
Ambos reportajes han sido el resultado de una investigación de más de dos años, que todavía tiene tela para cortar. Y este proceso demostró que con mucha paciencia y determinación se pueden lograr proyectos valiosos, sobre todo bajo el contexto político que vive Haití.
Un punto que podría servir a otros periodistas es que no es del todo necesario escribir miles de palabras para periodismo de datos. Considero que el uso de herramientas multimedia como videos, infografías e imágenes pueden servir para hacer un reporte más conciso y digerible para el lector.
En específico, las infografías utilizadas contienen las informaciones estadísticas más importantes proporcionadas por la Cancillería. Y son interactivas para que el lector tenga mejor compresión de los datos.
Motivo a otros periodistas a seguir buscando ángulos para esta historia, que presionen a las autoridades para que den respuestas ante actos de corrupción e irregularidades en instituciones estatales.
También tener en cuenta que existen plataformas de acceso a la información pública que contienen miles de datos importantes que pueden utilizarse para grandes investigaciones.
Otra de las enseñanzas es que no es necesario trasladarse a un lugar para hacer una investigación a profundidad, y que no nos podemos cerrar a la posibilidad de hacer periodismo colaborativo con periodistas internacionales.
Además, trabajos como este permiten tanto al periodista como a los lectores en general analizar desde diferentes puntos de vista cómo funciona el sistema dominicano, y determinar que, en ocasiones, no todo es lo que parece, sobre todo con relación a la migración haitiana en República Dominicana.
Project links:
http://listindiario.com/especial/jugoso-negocio-de-las-visas-dominicanas.html
https://www.youtube.com/watch?v=mTgyHXNIxc4&t=5s
https://www.youtube.com/watch?v=pP1QyCJLaP4
https://www.youtube.com/watch?v=NkK3D16pka4&list=PL43m-KuNd38Jx-mlRA0J6qxWhu7-OjUHw