2023
El aborto en la Comunidad de Madrid
Entry type: Single project
Country/area: Spain
Publishing organisation: Maldita.es
Organisation size: Small
Publication date: 2022-09-22
Language: Spanish
Authors: Sergio Sangiao Pérez, Ana Gómez Parra

Biography:
El presente trabajo ha sido publicado por Maldito Dato, la sección de Maldita.es (una fundación sin ánimo de lucro y medio de comunicación independiente) especializada en periodismo de datos, transparencia y derecho de acceso a la información.
Los autores son:
Sergio Sangiao, coordinador de Maldito Dato. Es un periodista de datos e investigación español especializado en transparencia y acceso a la información pública.
Ana Gómez Parra, coordinadora de redacción de Maldita.es y la persona encargada de supervisar y engrasar el trabajo de las distintas secciones del medio. Es una periodista especializada en datos, pero también en periodismo de servicio público.
Project description:
En Maldita.es publicamos este mes de septiembre una investigación sobre el acceso al aborto en la Comunidad de Madrid.
A través de solicitudes de acceso a la información pública vía ley de transparencia obtuvimos los datos de los abortos que se realizan en la región y que los médicos que los practican tienen que notificar a la Administración.
Así, pudimos descubrir que la última vez que un hospital público notificó la realización de un aborto fue el 22 de mayo de 2018, hace más de cuatro años, o que un tercio de los abortos los pagan las propias mujeres.
Impact reached:
La investigación de Maldito Dato sobre el acceso al aborto en la Comunidad de Madrid funcionó muy bien entre nuestra audiencia. Los temas fueron de los más leídos esa semana y la distribución en nuestras redes sociales, y de otras personas que lo compartían y se hacían eco, también fue muy positiva.
Además, los hallazgos de la investigación fueron utilizados por partidos políticos y colectivos que reivindican que haya un mejor acceso al aborto en Madrid. Muchos de los datos revelados por la investigación, que no se conocían hasta entonces, como que no se notifican abortos en hospitales públicos desde mayo de 2018 o que el 29,63% de los abortos en 2021 los pagaron las propias mujeres de su bolsillo, fueron utilizados incluso en manifestaciones y reivindicaciones políticas, en vídeos y campañas de partidos y colectivos e incluso llegaron a discursos realizados por diputados en el Congreso regional. También se hicieron eco otros medios.
Son hallazgos que no se habían conocido nunca y que gracias a la obtención y análisis de esos datos pudimos revelar. Se sabía, por ejemplo, que los hospitales públicos actualmente no notificaban abortos, pero no se sabía desde cuándo exactamente y cuáles fueron los últimos hospitales en dejar de hacerlos, cosa que reveló la investigación.
Además, no existía hasta entonces ningún dato público de que había mujeres pagando sus propios abortos. De hecho, el propio Gobierno de la Comunidad de Madrid, antes de la publicación de la investigación, contestaba a las críticas sobre que no se realizaran abortos en hospitales públicos asegurando que no era un problema porque se realizaban en los privados, pero las mujeres no tenían que pagarlos. La investigación reveló que un tercio de las veces no era así.
Techniques/technologies used:
Para obtener los datos en los que basamos nuestra investigación utilizamos solicitudes de acceso a la información vía ley de transparencia ante el Gobierno de la Comunidad de Madrid. Para poder saber qué información tenía la Administración realizamos una investigación previa y vimos como eran los formularios que rellenan los médicos para notificar que han realizado un aborto. A partir de ahí realizamos distintas solicitudes de información para acceder al máximo de datos posible y montar nuestras propias bases de datos para la investigación. Además, combinamos esta información con otras fuentes, utilizamos también datos públicos sobre los hospitales y los profesionales que hay en Madrid y España, por ejemplo, y otros datos que obtuvimos vía ley de transparencia también. Posteriormente analizamos todo ello con hojas de cálculo.
La intención de utilizar tantas fuentes de datos distintas y tantos datos diferentes era para poder hacer una radiografía real y la más completa hasta el momento del acceso al aborto en la Comunidad de Madrid. No nos quedamos sólo en esos datos de los abortos que se realizan, también investigamos y analizamos los datos de cuántos hospitales públicos tienen unidad de ginecología y podrían realizar abortos aunque no los estén practicando, por ejemplo.
Además, complementamos nuestras publicaciones con un periodismo de invetigacion más tradicional, con trabajo de campo y hablando con distintas fuentes.
Para los gráficos interactivos de la investigación se utilizó Flourish. En las piezas de la investigación, además, se usó la característica scrollytelling. Para ello se utilizó la propia librería desarrollada por Flourish en Javascript. También realizamos mapeo para mostrar la situación concreta en cada hospital de la región.
Context about the project:
La investigación partió del periodismo de datos y del uso de la ley de transparencia, pero tras conseguir la información, crear y analizar las bases de datos, no nos quedamos sólo en esos hallazgos.
Fuimos más allá. Después de analizar los datos y encontrar las historias hay que hacer el resto del trabajo periodístico tradicional. Complementar las historias, buscar testimonios, hablar con fuentes y expertos, etcétera.
Por ejemplo, también investigamos las webs y la publicidad de las clínicas privadas que realizan los abortos, ya que los hospitales públicos no los hacen. Gracias a ello pudimos comprobar como las propias clínicas se publicitan asegurando que es más rápido abortar y tiene menos trámites si lo paga directamente la mujer de su bolsillo. Así pudimos revelar que un tercio de los abortos en la Comunidad de Madrid los pagan las propias mujeres, pero también que las propias clínicas publicitan e inducen a elllo.
También hablamos con fuentes personales, involucradas en el proceso y expertas en el tema, para saber por qué estaba pasando todo esto. No nos quedamos con que ningún hospital público estaba realizando abortos desde mayo de 2018, sino que fuimos a hablar con los expertos para saber por qué pasaba esto, buscamos más datos para contextualizarlo y así pudimos explicar a nuestros lectores qué causas y motivos había detrás de la problemática. Contamos la raíz del problema y no únicamente la problemática que habíamos descubierto con nuestro trabajo de periodismo de datos.
Esto nos permitió conocer mucho más la situación y poder contar los motivos que habían causado los problemas de acceso al aborto que descubrimos con el trabajo de periodismo de datos. Para no quedarnos sólo en los hallazgos y poder contar también las causas y el contexto a los lectores.
También es importante contextualizar que en España hay una sanidad pública muy fuerte, que es uno de los principales motivos de orgullo en nuestro país, y que en teoría cubre multitud de procesos sanitarios que los ciudadanos no tienen que pagar. Entre ellos está el aborto. Por ello, la investigación tuvo un gran impacto, ya que descubrió que muchas mujeres en Madrid, la región donde está la capital del país, estaban pagando su propio aborto a pesar de que en teoría la sanidad pública y las Administraciones cubren esos costes.
What can other journalists learn from this project?
La importancia de no creernos lo que dicen los políticos de forma acrítica sin investigarlo y analizarlo como periodistas. Es importante que tengamos el chip del fact-checking y lo apliquemos al periodismo de datos e investigación. En la Comunidad de Madrid el Gobierno presumía de que no había ningún problema porque aunque los abortos se hicieran en clínicas privadas, los estaba pagando la sanidad pública y las mujeres no tenían que correr con esos gastos. Pero pudimos comprobar que en un tercio de las ocasiones no es así.
También se puede aprender que en cualquier base de datos puede haber historias que no esperes. Hay que analizarlas sin nuestros propios sesgos y ver qué hallazgos encontramos. Se sabía que los hospitales públicos no estaban haciendo abortos en la Comunidad de Madrid, pero no que había ese problema de mujeres pagando sus propios abortos. Pudimos descubrirlo al hacer un buen análisis de todos los datos obtenidos.
Por ello, también hay que tener claro que es muy importante el trabajo en materia de transparencia y solicitudes de información. Conseguir datos que tienen las Administraciones es fundamental para revelar problemáticas importantes para la sociedad y poder hacer un buen periodismo de datos. Si no los conseguimos nosotros como periodistas, nunca se podrán conocer muchas historias que están ocultas en esas bases de datos que al ser de los Gobiernos, nos pertenecen a todos los ciudadanos. Por ello, al solicitar información también hay que tener claro que hay que intentar solicitar y conseguir la máxima posible y luchar por obtenerla. Podríamos no haber pedido la variable de quién estaba pagando cada aborto notificado porque en principio ahí no se sabía que había un problema, pero nos hubieramos perdido una parte fundamental de la historia y de la problemática que acabó denunciando nuestra investigación.
Project links:
https://maldita.es/malditodato/20220922/abortos-publica-excepcion-madrid/
https://maldita.es/malditodato/20220922/mujeres-aborto-madrid-pagaron/
https://maldita.es/tag/aborto-comunidad-madrid