2023
Destino España / Destí Catalunya
Entry type: Single project
Country/area: Spain
Publishing organisation: Maldita.es, Planta Baixa
Organisation size: Big
Publication date: 2022-03-24
Language: Spanish, Catalan
Authors: Jose Molina Gracia, Andreu Merino Vives, Sergio Sangiao Pérez, Xavi Rossinyol Martínez, Yuly Jara Guarnizo, Ana Gómez Parra, Laura Chaparro Domínguez.

Biography:
Por parte de la fundación sin ánimo de lucro Maldita.es el equipo encargado de la investigación fue Maldito Dato, la sección especializada en periodismo de datos, investigación y transparencia dentro del medio. Maldito Dato ya fue nominada el año pasado en los SIGMA por su porfolio en 2021.
Planta Baixa es un magazín de actualidad y entretenimiento producido por la productora La Manchester que se emite diariamente desde septiembre de 2019 en TV3, la televisión pública catalana. En la investigación de Planta Baixa participó desde el equipo de dirección del programa al de actualidad, grafismo y los operadores de cámara.
Project description:
Destino España / Destí Catalunya es una investigación periodística sobre el control de fronteras y la gestión de los aeropuertos en España en pandemia. Fue desarrollada por Maldita.es y Planta Baixa (TV3).
Destino España publicó por primera vez la base de datos con los registros de las más de 10 millones de personas que entraron por los aeropuertos españoles el primer año tras el confinamiento.
La investigación reveló información que hasta su publicación el Gobierno no quería hacer pública y descubrió, entre otras cosas, que a pesar de los controles nunca se registró cuánta gente llegaba con pasaportes COVID falsos.
Impact reached:
La publicación de la investigación se dividió en dos partes. En un primer momento publicamos los resultados de analizar los más de 10 millones de registros de los viajeros llegados a los aeropuertos españoles. Esas piezas tuvieron un gran impacto en la web de Maldita.es y en la emisión de Planta Baixa ese día en televisión, que fue líder en Cataluña con un 14,1% de share.
Además, nos permitió desvelar multitud de información. Pudimos, por ejemplo, contar cómo estaban llegando viajeros a regiones de España en momentos que estaban confinadas o cómo las mujeres venían a nuestro país más por motivos familiares y los hombres por trabajo.
En la segunda parte de la investigación, una semana después, revelamos todos los problemas que hubo con el control de los aeropuertos en ese primer año de pandemia postconfinamiento. Pudimos revelar que el ministerio no tenía ningún tipo de registro de personas que habían llegado con pasaportes COVID falsos aunque las empresas subcontratadas para el control debían vigilar y registrarlo. Además, para entrar a España había que rellenar un formulario en una app destinada a ello (el resultado de ese formulario son los 10 millones de registros revelados en la investigación), pero esta tuvo muchos errores e incidencias, que también detallamos en esta segunda parte. También falló la coordinación entre el Ministerio de Sanidad y AENA, la empresa pública encargada de los aeropuertos.
Más allá de las visitas, también hubo un impacto a nivel político y social. Justo un día después de la publicación de la segunda parte el ministerio firmó una resolución y dejó de ser obligatorio rellenar ese formulario para entrar a España. También eliminó la lista de países de riesgo para entrar a España, que como revelaba la investigación llevaba meses sin actualizarse. En este hilo detallamos más: https://twitter.com/MalditoDato/status/1511724115060797446?s=20&t=ku_vgtK_C9KcU2pC-HtlUg.
Techniques/technologies used:
Para obtener información y bases de datos del Ministerio de Sanidad, las comunidades autónomas españolas, la Comisión Europea y otras administraciones utilizamos solicitudes de acceso a la información pública. De hecho, también tuvimos que reclamar ante el Consejo de Transparencica español por la negativa del ministerio a entregar mucha de la información y los datos solicitados. Para conocer los datos que estaban almacenando sobre los viajeros estas Administraciones y poder solicitarlos nos basamos en los registros de actividades de tratamientos de datos personales de los propios organismos.
Para el análisis de datos utilizamos Python para tratar con grandes volúmenes de datos y para calcular funciones de agregación. En concreto se utilizó la librería Pandas en mayor medida. También se utilizaron hojas de cálculo para el análisis manual de algunos aspectos concretos.
La base de datos principal de la investigación, obtenida a través de solicitudes vía ley de transparencia, se trataba de una tabla en formato csv de 10,74 millones de filas y 14 variables en total. La analizamos con Python y también con extracciones más pequeñas en hojas de cálculo.
Para la elaboración de los mapas, usamos Python para realizar el preanálisis de los datos y Flourish para la visualización.
Para el resto de gráficos online incluidos en los artículos se utilizó Flourish. En el tema principal de Maldita.es en el que se usa la característica scrollytelling, se utilizó la propia librería desarrollada por Flourish en Javascript. Este mapa también se utilizó como visualización/infografía en la emisión de Planta Baixa y para realizar vídeos de la investigación para redes sociales.
Context about the project:
El punto más destacado de nuestra investigación, más allá de los hallazgos descubiertos, fue la publicación de una Información con unos datos con un gran grado de detalle y de profunidad que nunca se habían conocido hasta entonces. De hecho, hasta la pandemia no existía un registro de ese tipo con todas las personas que llegaban a los aeropuertos españoles. Conseguir esa base de datos y poder publicar el análisis con los registros de más de 10 millones de personas nos pareció super valioso. Permitió conocer multitud de datos que no se conocían hasta entonces, ya que antes no había existido un registro gubernamental de este tipo.
De todos modos, no fue sencillo. Tal y como contamos en la investigación, el Ministerio de Sanidad y el Gobierno no querían dar esa información: https://maldita.es/malditodato/20220331/sanidad-transparencia-datos-viajeros-aeropuertos/. De hecho, pusimos el foco también no sólo sobre nuestros hallazgos, sino también sobre todos los datos que el Gobierno tenía o debería tener y seguía negándose a hacer públicos.
Tras conseguir ese registro de los viajeros y analizarlo, no nos quedamos ahí. Investigamos los contratos públicos para el control y vigilancia en los aeropuertos, hablamos con testimonios, trabajadores y viajeros, fiscalizamos cómo habia sido el control en los aeropruetos y cómo había funcionado la aplicación donde tenían que rellenar el formulario, etcétera. Gracias a ello conseguimos muchas más bases de datos vía ley de transparencia. De hecho realizamos solicitudes a distintas administraciones y distintos niveles territoriales para conseguir el máximo de información posible y encontrar sus contradicciones. Pudimos revelar, también, por ejemplo, que el Ministerio de Sanidad reconoció que no comprobó la veracidad de los datos rellenados por los viajeros, pero que a pesar de que aseguraba que no era habitual que hubiera errores, en los primeros meses los había en cerca del 10% de los casos. O que se realizaron al menos 275.000 test COVID a viajeros llegados a los aeropuertos y sólo 890 resultaron positivos. El ministerio también admitió que había fallado en la comisión de control que había creado junto a la empresa pública AENA para vigilar las fronteras en aeropuertos. La crearon en julio de 2020, pero nunca llegó a reunirse, tal y como reveló la investigación.
Además, nuestra investigación no sólo se quedó a nivel español, también pudimos comprobar tras una solicitud de acceso a documentos a la Unión Europea, que el Gobierno español aseguraba a la Comisión que ya no tenía “ninguna política de testeo a viajeros internacionales” ni para los países de riesgo. A pesar de que en aquel momento España tenía a multitud de países extranjeros en su lista de riesgo. El Ministerio de Sanidad eliminó la lista unos días después de la publicación de la investigación.
La investigación también sirvió para evidenciar que las medidas de los controles fronterizos no estaban siendo útiles para el contral de la pandemia. Por ejemplo, los controles en los aeropuertos fueron poco eficaces y la información sobre los protocolos a seguir era escasa, incompleta y contradictoria entre distintas administraciones.
What can other journalists learn from this project?
Uno de los puntos interesantes ha sido la colaboración entre dos medios de comunicación durante la investigación y en la publicación. En primer lugar, ambos medios cuentan con públicos objetivos distintos. Mientras que Planta Baixa se emite en televisión en horario matutino y únicamente en la televisión pública de Cataluña, Maldita.es lo hace en su web como medio digital y se dirige a toda España. De hecho, incluso los idiomas de ambos medios son distintos: catalán y español.
Pero ese trabajo conjunto entre dos medios con un idioma y formatos distintos enriqueció en gran manera la investigación. Maldita.es pudo aprender de Planta Baixa la importancia de salir a buscar la historia, los testimonios y los personajes detrás de los datos y Planta Baixa pudo comprobar cómo podían trabajar en una investigación de largo recorrido basada en periodismo de datos a pesar de ser un medio audiovisual que luego tenía que trasladarlo a la pantalla.
Entre ambos medios de comunicación preparamos conjuntamente la investigación, pidiendo la información a través de la ley transparencia y compartiendo los hallazgos descubiertos. Hacíamos reuniones periódicas para poner en común los hallazgos, cómo avanzábamos en las líneas de investigación ya abiertas y cuáles nuevas podíamos plantear. En ese punto también fue muy importante una buena organización y coordinación continua a través de mails y de un archivo masterfile que manteníamos constantemente actualizado con los hallazgos que encontrábamos, las respuestas que conseguíamos vía ley de transparencia, los resultados de los análisis de datos que ibamos realizando y las diferentes fuentes que ibamos encontrando.
En resumen: un equipo más grande que unía a a ambos medios nos permitió ir mucho más allá y que nuestra investigación, además de tener más impacto y llegar a más públicos, lograra muchos más hallazgos y fuera mucho más completa.
Project links:
https://maldita.es/malditodato/20220324/destino-espana/
https://maldita.es/tag/destino-espana
https://www.ccma.cat/tv3/alacarta/planta-baixa/descontrol-als-aeroports/video/6151648/
https://maldita.es/malditodato/20220331/destino-espana-descontrol-aeropuertos-pandemia/
https://maldita.es/malditodato/20220324/trabajo-familia-viajes-genero/
https://maldita.es/malditodato/20220331/aplicacion-spain-travel-health-errores-pasaportes/