2023
DATADISTA
Entry type: Portfolio
Country/area: Spain
Publishing organisation: DATADISTA
Organisation size: Small

Cover letter:
DATADISTA es un medio de comunicación español especializado en periodismo de investigación, datos y nuevas narrativas. Fue fundado en 2016 por los periodistas Ana Tudela y Antonio Delgado, ambos con más de 20 años de experiencia en el sector.
Ana Tudela está especializada en investigación económica y en nuevas narrativas. Ha sido redactora de El Economista, Público, El Español, colaboradora de elDiario.es, Jot Down y Vanity Fair, y jefa de contenidos de Forbes España. Es profesora de investigación en el máster de periodismo de investigación, datos y visualización de Unidad Editorial.
Antonio Delgado es periodista especializado en periodismo de datos y visualización y profesor de periodismo de datos desde 2012 en diferentes másteres: Periodismo de El País; Periodismo de investigación, datos y visualización de Unidad Editorial; Periodismo Multiplataforma de CNN Loyola…
DATADISTA trabaja para aportar en los ángulos muertos que el periodismo generalista se ha ido dejando por el camino. Es un medio para gente que quiere entender, no reafirmarse en sus opiniones. Apostamos por temas de importancia social como el medioambiente, la sanidad o las cuentas públicas, entendiendo el periodismo como servicio público. Nuestra filosofía se basa en que, detrás de cada proyecto, haya un trabajo periodístico serio y profundo. Dedicamos buena parte del esfuerzo a lograr que llegue al mayor número posible de personas, utilizando todas las narrativas a nuestro alcance.
Nuestra primera investigación, Playa Burbuja, una investigación transmedia sobre los efectos de la burbuja inmobiliaria en la costa mediterránea peninsular, así como la corrupción y los desastres medioambientales que provocó, sumó más de 15.000 kilómetros recorridos durante dos años, más de un centenar de entrevistas y numerosa documentación inédita. La publicación del libro, financiada mediante crowdfunding, fue recogida por numerosos medios.
Fuimos seleccionados en el programa de innovación de Google DNI Fund para el desarrollo de la plataforma Hiperia, para la gestión de proyectos de investigación basados en peticiones de información pública y datos abiertos. En 2019 realizamos, junto con RTVE, el especial #Losdatoshablan, proyecto de análisis de datos y visualizaciones interactivas para las Elecciones Generales del 28A y 10N en España.
En octubre de ese año, después de 9 meses de trabajo, publicamos la investigación más completa realizada sobre las causas y consecuencias del desastre medioambiental del Mar Menor, publicado simultáneamente en elDiario.es y La Sexta. Esta investigación fue seleccionada por la Global Investigative Journalism Network entre las mejores investigaciones de 2019 en español y fue medalla de plata en Especiales en los premios ÑH2020, que reconocen los mejores diseños periodísticos de España, Portugal y América Latina. El galardón se une a las 4 medallas de bronce ganadas en los ÑH2019 por los especiales de investigación y datos: Desmontando El Algarrobico, Presupuestos Participativos de Madrid, En deuda con Gallardón y Los Datos Hablan.
Durante la pandemia, realizamos un trabajo de monitorización y visualización de datos y análisis de legislación asociada. También creamos un repositorio de datos en GitHub donde publicamos decenas de datasets, extraídos de fuentes oficiales y depurados, para facilitar el seguimiento de la pandemia en España. Estos datasets han sido utilizados en una decena de papers científicos.
En 2020, participamos con análisis de datos, visualizaciones y animaciones en el documental interactivo “Parir en el siglo XXI” de la productora Barret, RTVE y À Punt. Entre los numerosos premios recibidos, se incluye el Premio World Press Photo 2021 en la categoría de Digital Storytelling.
En 2021 publicamos la investigación “España Intensiva” sobre el impacto
de la Política Agrícola Común en el olivar y la ganadería porcina. Este trabajo, publicado simultáneamente en elDiario.es, recibió una mención especial en los premios Ortega y Gasset de periodismo 2022.
Description of portfolio:
A lo largo de 2022, nos hemos centrado en investigar en profundidad la contaminación de acuíferos y territorios debido a múltiples factores como la ganadería y agricultura intensiva y su afectación a grandes ecosistemas como el Parque Natural de Doñana, el Mar Menor o las Tablas de Daimiel. El aumento de la inflación nos hizo analizar en datos y recorrer el país sobre el terreno para mostrar el rostro de las personas que cobran la pensión mínima.
En ese contexto de escalada de precios, especialmente el de los carburantes, lanzamos, como servicio público, un mapa interactivo totalmente automatizado que se actualiza en tiempo real, con el precio de todas las gasolineras del país y que permite búsqueda por dirección y geolocalización. Ha sido citado en medios como El Español.
La investigación “El oscuro rastro en el agua del negocio de la carne barata” es un trabajo conjunto de Antonio Delgado y Ana Tudela que, siguiendo el camino de proyectos anteriores, se centra en la situación de la ganadería intensiva en Aragón, sus orígenes, consecuencias de las emisiones de gases de efecto invernadero, la contaminación de las aguas e incluso el efecto en el agua del grifo. España es el tercer productor mundial de porcino en el mundo y Aragón, una de las regiones con mayor concentración de macrogranjas del país. Se trata de un trabajo de datos, documentación y sobre el terreno, con visualizaciones, mapas e imágenes que analiza, entre otros muchos aspectos, por primera vez 1,8 millones de parcelas para demostrar la sobrefertilización de tierras con purines y muestra a vista de dron, igualmente por primera vez, los purines frescos extendidos junto a las macrogranjas.
Se explica el modelo de integración, las ayudas públicas y la implicación de las administraciones, analiza las cuentas de las grandes empresas integradoras del sector, sus entramados empresariales y las causas de su expansión por la despoblada región; detalla los acuerdos con los granjeros y logra testimonios sobre la presión que sufren por parte de las integradoras. El trabajo fue publicado simultáneamente en DATADISTA y elDiario.es y cuenta, como contexto comparativo, con la colaboración de dos artículos sobre zonas con hiperconcentración de ganadería industrial en Reino Unido (en colaboración con The Guardian) y Alemania. Está investigación fue financiada gracias a una beca de JournalismFund.
A nivel técnico, hemos trabajado con QGIS, bases de datos SQL y webscraping de páginas con información pública relevante. También hemos utilizado OpenRefine para procesos ETL y programado diferentes notebooks en Python. Realizamos un análisis de la contaminación en aguas de consumo humano en los más de 13 millones de registros publicados en los últimos seis años de la base de datos del Sistema de Información Nacional de Agua de Consumo.
Hemos localizado una a una todas las parcelas agrícolas con sobrefertilización y las hemos mostrado sobre un mapa junto con la situación de todas las macrogranjas de porcino y las áreas vulnerables a nitratos que incumplen la legislación española y europea.
Este porfolio se completa con una investigación realizada en profundidad con la situación de todos los acuíferos de España, con datos de 2021 en base a los documentos de los planes de tercer ciclo de planificación hidrográfica (2023-2027) y su afectación a diferentes ecosistemas de alto valor ecológico. A nivel técnico, esta investigación, desarrollada con la colaboración de Greenpeace España, se ha realizado con una extracción semiautomática y posterior validación manual de centenares de tablas localizadas en más de 25.000 páginas publicadas en decenas de documentos en PDF. Incluye un mapa interactivo con buscador y geolocalización que permite conocer el estado de cada masa de agua subterránea.
Project links:
https://especiales.datadista.com/medioambiente/contaminacion-agua-macrogranjas/
https://especiales.datadista.com/medioambiente/contaminacion-agua-macrogranjas/eng/
https://especiales.datadista.com/medioambiente/acuiferos-sobrexplotados-contaminados-espana/
https://especiales.eldiario.es/ruta-espana-pensionistas-pobres-inflacion/