2023
CULTIVAR, DISTRIBUIR, COMER: LA RUTA HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA
Entry type: Single project
Country/area: Peru
Publishing organisation: Coalición de medios LATAM, es una iniciativa de Factual / Distintas Latitudes para impulsar el crecimiento de nuevos medios fundados por jóvenes periodistas, cuestionó y decidió dar una mirada sobre cómo es el panorama que viven los productores, distribuidores y consumidores que han liderado la lucha como mujeres o como personas LGBTTIQ+ en comunidades rurales de la soberanía alimentaria.
En esta investigación, trabajaron los nueve medios de la Coalición LATAM: Revista Colibrí (Argentina), Memorias de Nómada (Yucatán, México), La Antígona (Perú), Altavoz LGBTI (norte de México), La Andariega (Ecuador), La Desvelada (Durango y Ciudad de México, México), Cápsula Migrante (Venezuela y Perú), EsParaMiTarea (TikTok) y Distintas Latitudes (América Latina y el Caribe)
Organisation size: Big
Publication date: 2022-08-10
Language: Spanish
Authors: ZOILA ANTONIO BENITO, KATIA REJÓN MÁRQUEZ, NICOLE MARTIN, KETZALLI ROSAS, SAC-NICTÉ GUEVARA CALDERÓN, MARIANA BELTRÁN, GIOVANNA CASTAÑEDA, NERY CHI, MARISOL CIRIANO, KARLA CRESPO, FLAVIA FIORIO, JOHANNA GALLEGOS, ARLETH GARCÍA, DAVID ADRIÁN GARCÍA, DIANDRA GARCÍA, GÉNESIS INDRIAGO MAYA, LUIS LEMINI, DANIEL PACHARI, LAURA RODRÍGUEZ, JAVIER ROQUE, PIERINA SORA, YOBAÍN VÁZQUEZ, AGUSTINA VERDI, VINICIO YUNGA, CHARO ZEBALLOS, ARANTZA GARCÍA, NICOLÁS ACHURY, PAULA COLAVITTO, ANDREA FAJARDO, MISAEL GARCÍA AGUIRRE, KELLY GÓMEZ, ARTURO GUTARRA, BICKY RAMÍREZ, ALANA RODRIGUEZ, MYA SÁNCHEZ, RENATO SILVA, MELANIE SOCA, VICTORIA LAPHOND, NATALIA LUJÁN, EMMA RAMOS, MARÍA JESÚS VALLEJO, KATT AGUIRRE, EVA BLANCO RANGEL, FLORENCIA NICOLINI, ALMA RÍOS.

Biography:
Esta investigación fue realizada por la Coalición LATAM, una alianza de medios fundados por personas y equipos de jóvenes periodistas de México, Perú, Venezuela, Argentina y Ecuador.
Nuestra alianza crea contenidos en nuevos formatos como TikToks, Reels, con enfoques híbridos (literarios y periodísticos) y apelan a audiencias jóvenes a nivel local o regional con enfoque de periodismo de soluciones.
Los medios de la Coalición LATAM tienen como foco los derechos humanos desde diversas perspectivas: género, feminismo, personas LGBTI, migrantes.
En este enlace https://cultivardistribuircomer.distintaslatitudes.net/creditos/ podrán ver todas las biografías de los participantes en este trabajo.
Project description:
Investigación colaborativa, transfronteriza y multimedia sobre el proceso de la comida en América Latina. En notas de investigación, fotos, ilustraciones, videos y podcast se abarcan las historias de mujeres y poblaciones LGBTIQ+ en Argentina, Ecuador, Perú, México y Venezuela. Sus luchas y desafíos, las leyes que protegen (o no) sus derechos frente a la violencia estructural, contaminación ambiental y las empresas multinacionales. Durante 6 meses, 45 colegas de la región nos unimos para crear este especial, que brinda un panorama de la situación de agricultores, distribuidores y consumidores.
Impact reached:
1. Difusión de un tema subrepresentado: a nivel regional, la problemática de la soberanía alimentaria está subrepresentada en los medios de comunicación, así que esta investigación puso en la agenda de cinco países de América Latina la situación de las mujeres y personas LGBTQ+ sobre la producción, siembra, cuidado y distribución de los alimentos agrarios. El micrositio y las publicaciones en los medios de la Coalición son una fuente de consulta y datos abiertos para periodistas y académicos para futuras investigaciones.
2. Se dieron puestos de trabajo a 45 comunicadores en toda la región de América Latina. En los procesos horizontales y con perspectiva feminista, se forjaron los lazos profesionales de la Coalición LATAM. Trabajamos en un ambiente interdisciplinario, interseccional y en el que se promovió el autocuidado.
3. Capacitación en soberanía alimentaria: el proyecto comenzó con una capacitación virtual con Cultiva Alternativa, un proyecto de autoconsumo de una comunidad maya de Yucatán (México). Todo el equipo asistió, para lograr mayor empatía y cobertura en este tema.
Techniques/technologies used:
1. Herramientas de trabajo remoto para colaborar y crear lazos, junto con información al alcance de todos: herramientas de Google y Zoom fueron utilizadas para trabajar en equipo. Reuniones abiertas y ejecutivas, links compartidos con todo el equipo y división equitativa de responsabilidades.
2. Sensibilización del equipo y elecciones horizontal: nos inspiraron las mujeres y personas LGBTIQ+ que luchan por la alimentación y la defensa de la tierra en América Latina con conciencia soberana y agroecológica. Al elegir el tema de investigación, votamos y este fue el enfoque que decidimos colaborativamente.
3. Carta Gantt de la investigación: el trabajo se extendió durante siete meses, desde febrero hasta agosto de 2022. El primer mes fue de organización de reuniones y canales de comunicación, así como de equipos responsables de cada producto. Luego la capacitación inicial y tras ello, la coordinación editorial realizó una propuesta de enfoques para los productos que fue consensuada por todo el equipo. El segundo mes y medio fue de reportería, luego el fact-checking y la edición de los artículos, cuarto y quinto mes de producción audiovisual e ilustraciones, seguido de la elaboración de la identidad estética y el diseño del sitio web.
4. Perspectiva de autocuidado: nos comunicamos mediante mensajes en días laborables, respuestas en horarios diurnos, pequeñas cuestiones que cuidan nuestra salud mental.
Context about the project:
Nuestra investigación se centra en las mujeres y personas LGBT+ de la soberanía alimentaria que, muchas veces, son quienes trabajan la tierra pero no son propietarias: en Bolivia, Colombia, Guatemala, El Salvador y Honduras, siete de cada diez mujeres rurales tienen acceso a tierra para producir alimentos, pero en solo tres de cada diez casos la tierra está a su nombre, segun el informe “Ellas alimentan al mundo”.
Por otro lado, hay muchas mujeres que se organizan para llevar adelante proyectos de la agricultura y para dictar capacitaciones que beneficien el desarrollo de su labor. Como por ejemplo, Cultiva Alternativa (México), la organización que capacitó al equipo al comienzo.
Las historias de mujeres, lesbianas, travestis, trans, gay están subrepresentadas en muchos ámbitos, y es el caso en la agricultura. Sin embargo, nuestra hipótesis de investigación fue que América Latina comparte la problemática de inseguridad alimentaria y una estrategia en común: las mujeres y personas LGBT+ son protagonistas en la lucha por alimentos sanos y accesibles en la región. Además de producir, distribuir y consumir con conciencia soberana y agroecológica, priorizando las economías locales y nacionales y eliminando agrotóxicos, integran saberes ancestrales, fortalecen la salud de sus comunidades, dignifican su territorio y protegen los bienes naturales comunes a largo plazo.
Por ejemplo, en “Del campo a nuestras manos: el camino hacia la soberanía alimentaria”, la nota que hicimos sobre el equipo de distribución, se visibilizaron historias como la de Solbei Villamizar en Venezuela que, además de ser agroproductora, distribuye sus productos en una moto con su hijo de catorce años en una rutina de cada sábado.
Decidimos no solo centrarnos en cultivos y consumo, sino también en distribución. Un descubrimiento a través de las personas entrevistadas es que el trabajo de distribución está mayormente masculinizado. La logística y la distribución de mercancía en la cadena de producción queda en manos de los hombres y no intervienen mujeres ni tampoco personas de la comunidad LGBTIQ+.
What can other journalists learn from this project?
1. Las mujeres y personas de la disidencia sexual sí participan en el cultivo, se organizan y gestionan la alimentación de sus comunidades. Las mujeres tienen un rol visible al frente de las tiendas, establecimientos de venta y gestión. Y pese a que la participación de la comunidad LGBT sigue sin ser tan visible, sí existen dentro del proceso de distribución.
2. La poca difusión sobre la importancia y los beneficios de la agroecología es un factor común. Existen iniciativas impulsadas por productores que intentan conciliar el precio justo con la accesibilidad del consumidor, mediante espacios de compra alternativos y cercanos. Pero el estigma de que es más barato ir al súper que comprar agroecológico permanece.
3. La soberanía alimentaria es sistemáticamente desvalorizada como trabajo, existen comunidades que viven del cultivo por las actividades económicas que esta genera. Tan solo en el Estado Aragua, Venezuela, hay más de 20 mil personas dedicadas a la actividad agrícola y su activación económica se genera a partir de la distribución del mismo.
4. El consumo de productos agroecológicos en América Latina y el Caribe va mucho más allá de poner vegetales sin agrotóxicos y/o agroquímicos en las mesas: remonta a formas ancestrales de producción e invita a pensar nuevas relaciones entre productores y consumidores. Las experiencias concretas de Ecuador, Perú, Venezuela, México y Argentina dan cuenta de la necesidad de pensar políticas que alimenten a las poblaciones desde la producción de cercanía.
5. Colaboración: comprobamos que es necesaria la planificación para organizarse en un grupo de 45 comunicadores. La comunicación, el autocuidado y la solidaridad son claves. Gracias al apoyo de los miembros, fue posible lidiar con tareas de último momento. Un aprendizaje fue dejar un mes más en el cronograma para últimos ajustes.
Project links:
https://cultivardistribuircomer.distintaslatitudes.net/